Buscador

jueves, 29 de mayo de 2014

Tengo miedo

La estrenaron Lola Flores y Marifé de Triana en 1964, casi al mismo tiempo. 
Después hubo mucha otras versiones.Es, sin duda, una de las grandes creaciones de Juan Solano y Rafael de León.

(Manuel Fco. Reina en "Un siglo de Copla")


   Tengo miedo   LETRA MÚSICA
(Canta Lola Flores)

domingo, 25 de mayo de 2014

María Ladvenant

María Ladvenant y Quirante (Valencia, 23 de julio de 1741 - Madrid, 1 de abril de 1767), fue una actriz española del siglo XVIII. Primera dama de los teatros de la Corte de Carlos III, murió con apenas 25 años y fue cantada, entre otros muchos admiradores, por Cadalso, Moratín y Jovellanos.

Biografía
A partir de la minuciosa biografía publicada en 1896 por Emilio Cotarelo, se documenta que María Ladvenant, era hija de Juan Ladvenant, natural de Almagro y la madrileña María Quirante, ambos actores de tradición. Nacida accidentalmente en Valencia, durante una gira teatral de sus progenitores, debutó en 1759, con apenas diecisiete años, como actriz sin sueldo ("racionista") en la compañía de José Parra, en la corte madrileña. Poco antes, su padre la había casado con el actor Manuel de Rivas. Un año después ya era segunda dama y "sobresalienta" con José Martínez Gálvez, sucesor de Parra. El 13 de julio de 1760 participa en la representación de la comedia de Francisco Scotti El mayor triunfo de Alcides, montaje para solemnizar la entrada de Carlos III, en el teatro del Buen Retiro.
Pronto entró en conflicto con otra joven cómica rival, Mariana Alcázar, resucitando las guerras de bandos (que veinte años antes habían enfrentado a "chorizos" y "polacos"), y que forzaron la separación de ambas actrices en compañías diferentes. La victoria final de la Ladvenant, hinchó su orgullo llevándola a solicitar puesto de autora-directora de una de las dos compañías de la capital española, lo que dada su juventud se consideró soberbio atrevimiento y atrajo las envidias y furias de sus muchas rivales. El juego de intrigas la tuvo alejada de la escena en la temporada 1765-1766. Quejándose en un memorial dirigido al rey por la actitud de la Junta de Teatros, a instancias de ésta, fue encarcelada durante breve tiempo. Poco después fue sin embargo incluida como primera dama en la compañía de Nicolás de la Calle en la temporada 1767-1768.
Abandonada por su protector, el Duque de Villahermosa, viéndose obligada a vender parte de su patrimonio y con su sueldo en la compañía parcialmente retenido, acosada por acreedores a los que no pagaba y con una salud del mismo modo arruinada, María Ladvenant, diva, musa, dama de la opulencia, y madre de cuatro hijos reconocidos, murió tras una fulminante enfermedad "violenta y desconocida", a los 25 años de edad.
Tres de sus hijos fueron recogidos por el Duque de Arcos, y el benjamín por el Conde de Miranda

Tonadilla escénica del siglo XVIII  MÚSICA
(Interpreta esta tonadilla el Teatro del Arte de Málaga)

lunes, 19 de mayo de 2014

Maruja Lozano

Maruja Lozano, valenciana nacida en el Barrio de Ruzafa de exquisita belleza y ojos expresivos. Casada con uno de los guitarristas que siempre acompañaron a Manolo Escobar. Sus primeros discos fueron grabados a principios de los 60 y en uno de ellos se recogen el popular bolero español La luna y el torograbada por pimera vez por esta artista, el pasodoble Sierra rondeña, el tanguillo El carro de la Taranta y los tientos titulados ¡Maldita baraja!Otras grabaciones de su repertorio son Arrullada por el mar, Aquel beso ladrón, Verde amor, La sirena grabados en 1962; Noche de Fallas, Ladrona ¿por qué?, España, yo soy España, Herraduras de plata o los clásicos No se va la paloma blanca y Campanero Jerezano, todas ellas grabadas en 1963.
De 1968 son Luna de España, Puerta de caballos, No te vayas de Navarra grabada también por Marifé de Triana o Río por medio que interpretara Enrique Montoya, ambas con música del Maestro Jaén.
A principios de los 70, grabó un álbum con clásicos antológicos del repertorio de la canción andaluza entre los que podemos citar Romance de valentía, La Lirio, Los piconeros, El día que nací yo, Bajo el cielo andaluz o Calle “Ervira”.

domingo, 18 de mayo de 2014

Tonadilleras del siglo XVIII

Entre las cancionistas del siglo al que me refiero, merecen citarse:
Teresa Garrido, que fué la primera en cantar tonadillas propiamente tales.
Rosalía Guerra, especial en los gestos burlescos.
María de Guzmán, conocida por Guzmana la Buena, que caracterizó como ninguna los papeles de labriega zafia.
María de Lachica (La Granadina), imitadora de todas sus contemporáneas.
Mariana Alcázar, maja neta.
Juana Garro, sin rival en las gitanas, como Joaquina Moro en las viejas.
Polonia Rachel, sevillana de gracia inagotable.
Mariana Raboso, de escandalosas costumbres y autora de la desgarrada y popular letrilla que copio con breves, pero imprescindibles correcciones(1):

« Una vieja en la cazuela
tan grande suspiro dio
que apagó las candilejas
y mató al apuntador ».

Mariana Pulpillo, de tan distinguida familia como Vicenta Ronquillo, tañedora aplaudida ésta de salterio, y ambas perseguidas por sus parientes, deseosos de arrancarlas de su profesión.
María Antonia Fernández (La Caramba), hermosa granadina, avasalladora de públicos por su desgaire y sus extravagancias ; ella adoptó el gran lazo a la cabeza que lleva su mote, largo tiempo en moda; criatura de alegre vida, muerta en la flor de sus años en el más ascético recogimiento a que la condujo un sermón que oyó en tormentosa tarde a un elocuente fraile en el Convento de Capuchinos del Prado
La hija de María Ladvenant (2), Silveria Rivas, fallecida apenas llegada a la pubertad.
Antonia Navarrete, que debió ser más admirada que oída, a juzgar por la abundancia de los que elogian su hermosura y callan su mérito artístico.
Josefa Pérez, muy inteligente en solfas.
Catalina Tordesillas, cuya escuela de canto hacía olvidar las intemperancias de su insoportable carácter.
Y por no prolongar más esta relación, Rosa Hugalde, a quien dio repentina fama una tonadilla satírica que realmente ofrece interés de época:

« Es un monte la corte tan espacioso,
que en él hallarse suelen de todos monstruos.
Hay raposas con nombre de chuscas,
lobos hay con nombre de cortejos,
fieras hay con nombre de maridos,
y hay con nombres de abates, mil cuervos.
Además de éstos hay muchos asnos
con el nombre de hombres muy sabios».

(1) Como sabéis, "la cazuela" era la parte reservada a las mujeres en los Corrales de Comedias y, sospecho que los suspiros no eran tales sinó otra clase de expansiones corporales.
(2) María Ladvenant merece capítulo aparte.

(Apuntes para la historia de la tonadilla y de las tonadilleras de antaño - Fernando Periquet)


sábado, 3 de mayo de 2014

Rina Celi

Rina Celi  se llamaba, en realidad, Honoria Cano Alconchel y nació en Barcelona en 1920.
Debutó en 1940 en el teatro Tívoli aunque su estilo, impregnado de las nuevas tendencias que traían los musicales americanos, se acomodaba mejor a cabarets, music-halls y salones pequeños. Según Ángel Zúñiga, fue la que introdujo el micrófono para las actuaciones en directo. Efectivamente, el jazz y sus derivaciones hot, como el be-bop y el swing, fueron los terrenos por los que se movió esta cantante que desde 1940 llevó sus canciones al disco. García Martínez, el mayor especialista de la historia del jazz en España, la considera la cantante hot por antonomasia. Fue vocalista de las mejores orquestas barcelonesas, como las dirigidas por Ramón Evaristo, Sebastián Albalat o Casas Augé, hasta que a fines de 1944 aparece con la suya propia, también dirigida por Casas Augé. Una de sus canciones más populares fue “Tarde de fútbol”, escogida como sintonía para el programa “Carrusel deportivo” de la Cadena SER.
Considerada por muchos como la renovadora de la música ligera en España, Rina Celi declaraba que la cantante de jazz había de tener “mímica, expresión, voz, estilo y alma”. Su popularidad fue grande, especialmente entre la juventud más vanguardista que hacía ascos a la copla y prefería los ritmos del exterior. Intervino frecuentemente en los programas musicales de radio más populares e incluso llegó a actuar como actriz radiofónica. En el cine, además de varios cortometrajes, apareció en algunos filmes, llegando a protagonizar Las tinieblas quedaron atrás.
Por su parte, hacia el final de los cuarenta fue evolucionando hacia un género más arrevistado y estrenó con compañía propia ¡Escándalos!, anunciada como “genuina revista jazzística”, cuya orquesta contaba con cuatro trombones y cuarteto vocal. En los cincuenta su fama fue decayendo hasta su definitiva retirada.
Murió en Barcelona el 5 de Noviembre de 1996.

(Javier Barreiro)

Macarena del Río

Rosario Macarena González Gómez, conocida artísticamente como Macarena del Río nació en La Puebla del Río, Sevilla.
Única hembra en el seno de una familia numerosa, siendo aún una niña comienza a interesarse por la música tras ver en el cine las películas de Estrellita Castro e Imperio Argentina. Tras vencer las reticencias familiares, se inscribe en la academia artística de Adelita Domingo, quien convencida de sus facultades la anima a iniciar una carrera profesional en el mundo de la copla.
A principios de los años sesenta graba sus primeros discos que le proporcionan una cierta popularidad, especialmente en Andalucía. Inicia su colaboración con el maestro Juan Solano, quien junto a Rafael de León escribirá para ella una gran parte de su repertorio.

Presenta diferentes espectáculos, como "Mantilla y Peina", "Feria de cantares" o "Así canta España". Apartada de los escenarios durante algunos años para cuidar de su familia, regresa en 1985, manteniéndose en activo hasta la actualidad.
A lo largo de su dilatada carrera artística, ha grabado numerosos discos y compartido escenario con importantes figuras de la canción, como Antonio Machín, Juanito Valderrama, Caracolillo, María Porcel, Imperio Argentina, Ana del Río, Marifé de Triana o Juanita Reina, entre otros.
En los años noventa, y aprovechando un cierto resurgir de la copla, mantiene su popularidad a nivel nacional, en parte gracias a la televisión, en la que interviene con frecuencia. En esa época participa en diferentes ciclos musicales, entre los cuales destaca "Sevilla y la Copla" en el teatro Lope de Vega de la capital andaluza en 1993.
Su estilo se caracteriza por la interpretación dramática de la copla, en una línea similar a la de Marifé de Triana o Juanita Reina, y por su voz rotunda pero delicada al mismo tiempo. A lo largo de su carrera se ha mantenido fiel a los planteamientos tradiciones de la copla, tanto en lo que a vestuario se refiere (bata de cola, peineta, abanico) como en lo musical (zambras, pasodobles). Algunas de sus creaciones más emblemáticas son "Sombra de mi sombra", "Manuel el marinero", "Mi niño macareno" o "Coplas que van y vienen".En 2007 participa en el programa de Canal Sur "Se llama copla", como miembro del jurado e interpretando algunas de sus canciones.


(datos de Wikipedia)